En el mundo de la fotografia existen muchos estilos y tipos de fotografia una de la que ha estado presente en toda nuestra historia fue la fotografia de guerra, y no solo desde la fotografia sino desde las pinturas donde se hacia representaciones de la guerras que existieron como un recordatorio de la historia.
Hoy en dia es plasmado por la Fotografia de Guerra, tuvo su la invención de la fotografía en los años 1830 permitió explorar nuevas posibilidades para ofrecer imágenes directas de la guerra, por tanto, se presentaba la fotografía como una forma de obtener imágenes basadas en hechos reales con menos posibilidades de alteración que el dibujo y la pintura que era el medio por el cual se plasmaba la guerra, sin embargo, el primer escenario donde aparece este género fotográfico con fines de difusión popular masiva es en la Guerra de Crimea, el fotógrafo Carol Popp de Szathmàri tomó una serie de fotografías de escenas de guerra y de oficiales en la Guerra de Crimea entre 1853 y 1854 cerca de Olteniţa y Silistra. Con ellas formó álbumes de unas 200 imágenes que ofreció a Napoleón III y a la Reina Victoria, también aparece en este escenario Ernest Edouard de Caranza, físico y químico francés, que ya estaba haciendo calotipos de Istambul en 1852, y al que encontramos en el campamento de las tropas anglofrancesas, en la ciudad de Vama (actual Bulgaria), en 1854, tomando fotografías de militares franceses.
A pesar de ello fueron los fotógrafos británicos quienes se quedaron con la gloria de ser los más recordados, James Robertson, Dawson, Aldeman Mayall, o el desafortunado Richard Nicklin, enviado también por las autoridades británicas, que al regresar en el barco H.MS. Rip van Winkle, desapareció con todo su equipo durante un naufragio en el puerto de Balaclava, a causa de una tempestad en la que perecieron una veintena de buques británicos el 14 de noviembre de 1854, las circunstancias han llevado a la desaparición o pérdida de las fotografías de estos autores, con ellos también acudió a Crimea William Howard Russell, considerado el padre del reportaje de guerra y el fotógrafo Roger Fenton. En Francia, Napoleón IlI, envía a la guerra a varios artistas y fotógrafos, asistidos por el fotógrafo Léon Eugene Méhédin (1828-1905), que fotografía los últimos momentos del sitio de Sebastopol en condiciones muy duras, siendo más tarde los negativos (de papel) positivados en París por Fréderic Martens (18091875), o Jean Baptiste Henri Durand-Brager (1814-1879) y su socio Lassimone.
La Fotografia de Guerra aun hoy en dia tiene su protagonismo en los conflictos que se viven tanto a nivel politico y de guerra, como los conflictos que aun existe en Siria que los fotógrafos de guerra quienes tienen la responsabilidad de hacer conocer la realidad del conflicto mediante la imagenes visuales, sin mas los Fotografos de Guerra son un ejemplo de valor y compromiso con la sociedad.
Gracias por ilustrarnos d algo q muy pocos informan
Muchas gracias por apreciarlo, que tenga un gran dia.