LA LITOGRAFIA UN PROCEDIMIENTO DE IMPRESION CURIOSO E INTERESANTE

El mundo de la fotografía es basto y amplio, por toda la rica historia, una forma de impresión que se tiene es la Litografía que es algo curioso y muy interesante.

La Litografía es un procedimiento de impresión que consiste en trazar un dibujo, un texto, o una fotografía, en una piedra calcárea o una plancha metálica, hoy casi en desuso, salvo para la obtención y duplicación de obras artísticas cuyo creador fue el cajista alemán Aloys Senefelder en 1796, en la técnica litográfica se utiliza la diferente adherencia entre sustancias hidrófilas e hidrófobas tal como el agua rechaza las tintas grasas, no se imprimen las zonas grasas aunque se encuentran en el mismo nivel, por ello las matrices litográficas se llaman también planográficas, en las técnicas manuales la formación de la matriz consiste en la adhesión de las tintas grasas y resinosas sobre el papel litográfico con estas tintas se traza el dibujo que se va a reproducir, el cual queda fijado mediante una solución de ácido nítrico y goma arábiga, la adhesión de la sustancia grasa produce un jabón calcáreo o metálico insoluble que constituye la base de señales de impresión, sobre las partes que no se entintan, debido a una preparación especial la cual determina la formación de sales hidrófilas. En definitiva, sobre el plano de la matriz existen dos zonas contrapuestas gráficamente, las que generaran en la litografía el blanco (sales hidrófilas) y las que generaran el negro (tintas grasas y resinosas), que permiten la impresión, previas las operaciones de entintado y humidificación, de los fondos coloreados y conformados de acuerdo con las zonas claras del original hasta el empleo de tintas planas superpuestas, se pasó por las coloraciones por superposición.

Para este tipo de impresión de la litografía se utiliza una piedra caliza pulimentada sobre la que se dibuja la imagen a imprimir de forma invertida, con una materia grasa, bien sea mediante lápiz o pincel, este proceso se basa en la incompatibilidad de la grasa y el agua, pero una vez la piedra humedecida, la tinta de impresión solo queda retenida en las zonas dibujadas previamente, para cada color debe usarse una piedra distinta, el papel tendrá que pasar por la prensa de imprimir tantas veces como tintas se empleen, en los carteles impresos mediante el sistema litográfico, tan frecuentes en la segunda mitad del siglo XIX y primeras décadas del siglo XX, se utilizaban quince, veinte o más tintas. Entre ellos son de destacar los que anunciaban las corridas de toros, los de las Semana Santa, y los diseñados durante la Guerra Civil española.

En una imagen litográfica las letras no pueden ser retiradas y reutilizadas en otro sitio son únicas y precisan redibujarse, o copiarse, para cada uso, el litógrafo podía reproducir una imagen “única” dibujada, combinando texto e imagen en complicadas disposiciones formales del color, el proceso cromolitográfico alcanzó su cima durante el siglo XIX con la mejora en los métodos del fotograbado el grabado de una imagen fotográfica en una plancha metálica recubierta con una capa sensible y mordida después con ácido, obteniéndose así una imagen impresora en relieve, estp amenazó la supervivencia de la litografía, conduciendo a su progresivo declive a partir de la década de 1890, posteriormente, al aparecer las rotativas se comenzaron a emplear láminas flexibles de zinc o de aluminio, y más recientemente de plástico, en sustitución de las pesadas piedras litográficas con la incorporación de la fotomecánica, dichas planchas dejaron de ser dibujadas a mano, puesto que la sensibilización de su superficie permitía exactas reproducciones fotográficas, aunque de forma incorrecta, aún es frecuente denominar a las empresas de Artes Gráficas, como Litografías.

Deja un comentario

Scroll al inicio
A %d blogueros les gusta esto: