EL PROCEDIMIENTO DE REVELADO FOTOGRÁFICO GELATINO – BROMURO

Hay muchos procedimientos en el mundo de la fotografía que se han ido presentando y desarrollando en el transcurso del tiempo que han ido aportando al desarrollo de la historia de la fotografía, ahora veremos un procedimiento fotográfico importante el mismo que se denomina Gelatino – Bromuro.

El Procedimiento fotográfico Gelatino – Bromuro fue creado en el año 1871 por R. L. Maddox y mejorado en el año 1878 gracias a los trabajos de Charles Harper Bennett, este proceso básicamente supone en sus inicios el empleo de una placa de vidrio sobre la que se extiende una solución de bromuro de cadmio, agua y gelatina sensibilizada con nitrato de plata, ya que la misma no necesita mantener húmeda la placa en todo momento, lo cual pone fin a uno de los grandes inconvenientes que el tenia el proceso de colodión húmedo, es posteriormente al conseguir Charles E. Bennett mejorar la sensibilidad del gelatino-bromuro dejando secar durante más tiempo la placa emulsionada, consiguió rebajar el tiempo de exposición a un cuarto de segundo, lo que permitió acercarnos al concepto de instantánea fotográfica y que acabó desplazando al colodión húmedo, las placas secas de gelatino- bromuro de plata se fabricaban en industrias, venían empaquetadas en cajas que debían abrirse en un cuarto oscuro, con débil luz roja, para cargar los chasis y una vez expuestas, se podían revelar sin prisas, días después, al regresar de los viajes.

El procedimiento fotográfico gelatino – bromuro a finales del siglo XIX comenzó a sensibilizarse el papel mediante este procedimiento empleando el bromuro de plata convirtiéndose en el tipo de papel fotográfico más empleado en el siglo XX La creación de este método supuso la culminación del invento de la fotografía, quedando básicamente constituida hasta la aparición de los que después serian los últimos métodos de revelado antes de la llegada de la era digital.

Deja un comentario

Scroll al inicio
A %d blogueros les gusta esto: